Visita informativa GRATUITA sobre el máster a Industrias Ochoa

master-diploma-matriceria-upv-universitat-politecnica-valencia

2022_2023

diploma 40 ECTS / Máster 60 ECTS

Diseño tecnológico de dispositivos mecánicos y

matricería

Matrícula abierta

Apúntate ahora

Disponibles 6 becas por el importe del 100% del máster

Inicio de las clases
03 de octubre de 2022

AVISO COVID19 | El curso se seguirá de forma presencial en aula del MAG ubicada en la ETSID si la situación académica en la UPV así lo permite. En caso contrario se impartirá de forma on-line síncrona u on-line hasta que sea posible realizar las actividades presenciales”.

Mejora y amplía tus salidas profesionales con la especialización en el diseño tecnológico de matrices

En la actualidad, muchas empresas del sector metalúrgico requieren de perfiles profesionales especializados en nuevas tecnologías aplicadas al diseño de matrices.

El Diploma y el Máster en Diseño Tecnológico de Dispositivos Mecánicos y Matricería se crean para dar respuesta a esta creciente demanda, formando a profesionales competentes y mucho mejor preparados para los nuevos retos del mercado de trabajo.

Queremos que conozcas, domines y lideres estos procesos y
tecnologías y te conviertas en el candidato perfecto para un mercado laboral cada vez más especializado.

Efectividad

Al finalizar el Máster, eminentemente práctico, estarás en disposición de diseñar y coordinar proyectos de mecanismos, máquinas, matrices y moldes.

Innovación

Promovemos la creatividad en procesos de obtención de piezas y partes de procesos de fabricación que ayuden a avanzar el sector.

Adecuacion al mercado

Todos los materiales y proyectos del curso se basan en casos reales y están tutorizados por industriales y empresas.

Rentabilidad

La empleabilidad hasta la fecha de nuestros alumnos al finalizar los estudios es superior al 90%.

Máster
Diploma

Lo que cuentan los alumnos de la formación en diseño de matrices:

Curso interesante por ser lo que realmente se necesita para el planteamiento, diseño y fabricación de la matriz para conformar la pieza. Totalmente útil por estar estructurado según los pasos a seguir en el proceso real. El profesorado está sobradamente preparado y dominadores del nivel de profundidad del diploma. La realización de prácticas ha sido muy interesante por la aplicación real de los expuesto en el diploma al diseño de la pieza y de la matricería en la empresa. Coincidente totalmente la teoría con la práctica real. Realmente, para mí, es lo que busca la empresa en general (simultáneamente: la teoría del diseño, junto con la técnica del dibujo 3D, con procesos de diseño con programa real utilizado en el mercado, con seguimiento de las normas técnicas de diseño y acotación, cálculos técnicos según distintos métodos y gestión completa de proyecto de diseño). Completamente satisfecho
Tomás Aparicio
Se aprende a diseñar matrices y útiles para la fabricación de piezas de chapa metálica. Yo soy graduado en ingeniería mecánica así que es un tema cercano a mis estudios. Los conocimientos de matricería son bastante específicos, útiles si vas a realizar tu carrera profesional dentro de empresas de matricería. También aprendes ciertas generalidades de diseño mecánico, que en menor grado son útiles si aplicas a empresas fuera del sector. El modelado 3D mediante Siemens NX es un buen valor añadido. Los profesores tienen una destacada experiencia en la formación. Todos ellos además disponen además de sobrados conocimientos técnicos y experiencia. Realicé las practicas en una importante empresa del sector de la matricería. Aunque mi experiencia fue breve, estuvo relacionada estrechamente con lo estudiado en el diploma. Al terminar el curso puedes aplicar a las diferentes empresas del sector de la matricería. Siempre dependiendo del estado del sector y tus capacidades personales para conseguir un contrato. Mi grado de satisfacción es notable. He aprendido conocimientos relacionados con el sector de la matricería metálica y el manejo de Siemens NX para tal fin. Los profesores tienen un trato muy cercano con el alumnado.
Jaime Pardo

Y estos son algunos de los trabajos de nuestros alumnos

¿Qué puede aportarte esta especialización?

Quizás ahora mismo sientes la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, especializados en tecnologías de nueva adquisición, para mejorar tus posibilidades de ser un profesional competitivo en un mercado con cada vez más competencia nacional y extranjera.

Con esta especialización vas a apender:

Programa

El Máster y el Diploma en Diseño tecnológico de dispositivos mecánicos y matricería te preparan para profesionalizarte como técnico diseñador de matrices, de manera que puedas entender las necesidades del sector metalúrgico y adquirir las capacidades para dar respuesta a los retos de este tipo de perfil, en el ámbito de la empresa.

Este es el itinerario formativo del Máster y el Diploma de especialización:

Máster

60 ECTS

Objetivos: Que adquieras los conocimientos básicos necesarios para la concepción y diseño de utillajes de mecanismos y matricería.

ECTS: 28,5

Asignaturas:

  • Tecnología y procesos de mecanismos y matriceria
  • Materiales y tratamientos en mecanismos y matricería
  • Acotación funcional y operativa
  • Interpretación de planos y documentación técnica para el diseño y la fabricación de utillajes
  • Diseño asistido por ordenador 3D
  • Modelado sólido
  • Modelado de superficies
  • Metrología dimensional y geométrica

Objetivos: Que diseñes y analices mecanismos, máquinas, matrices y estampas para producir piezas a partir de materias primas, de piezas prediseñadas, consiguiendo que cumplan con: los criterios de calidad y rentabilidad, los planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales de la empresa y la normativa de aplicación vigente.

ECTS: 19,5

Asignaturas:

  • Proyecto de matricería de corte: troqueles I 
  • Proyecto de matricería de corte: troqueles II 
  • Proyecto de matricería doblado/embutición I
  • Proyecto de matricería doblado/embutición II 
  • Proyecto de matricería progresiva I  
  • Proyecto de matricería progresiva II

Objetivos: Que lleves a cabo el desarrollo completo de un proyecto de una máquina, mecanismo, matriz o troquel, teniendo en cuenta las características requeridas y las limitaciones de calidad y rentabilidad.

ECTS: 5

Asignaturas:

  • Mecanismos: estática, dinámica y equilibrado I
  • Mecanismos: estática, dinámica y equilibrado II
  • Dimensionamiento en matricería y mecanismos.
  • Procesos de obtención de piezas.
  • Diseño asistido por ordenador de mecanismos y utillajes.
  • Análisis y simulación.
  • Análisis de piezas y mecanismos por elementos finitos.
  • Prototipado rápido. Impresión 3D.

Objetivos: Que participes de forma activa en la vida económica, social y cultural de la empresa, con una actitud crítica y de responsabilidad. Y que seas capaz de aprender a adaptarte a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

ECTS: 24

Más información aquí

Objetivos: Ponerte en situación de abordar y resolver problemas, tanto a nivel de proyecto como de ejecución, mediante el desarrollo y defensa de un Trabajo del área de Ingeniería de la Mecánica y las técnicas del utillaje de Matricería que implique la aplicación de los conocimientos adquiridos en las asignaturas del Máster.

ECTS: 7

Diploma

40 ECTS

Objetivos: Que adquieras los conocimientos básicos necesarios para la concepción y diseño de utillajes de mecanismos y matricería.

ECTS: 28,5 | Troncales 26 ECTS

Asignaturas:

  • Tecnología y procesos de mecanismos y matriceria
  • Materiales y tratamientos en mecanismos y matricería
  • Acotación funcional y operativa (optativa)
  • Interpretación de planos y documentación técnica para el diseño y la fabricación de utillajes
  • Diseño asistido por ordenador 3D
  • Modelado sólido
  • Modelado de superficies
  • Metrología dimensional y geométrica

Objetivos: Que diseñes y analices mecanismos, máquinas, matrices y estampas para producir piezas a partir de materias primas, de piezas prediseñadas, consiguiendo que cumplan con: los criterios de calidad y rentabilidad, los planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales de la empresa y la normativa de aplicación vigente.

ECTS: 19,5 | Troncales 15,5 ECTS

Asignaturas:

  • Proyecto de matricería de corte: troqueles I 
  • Proyecto de matricería de corte: troqueles II (optativa)
  • Proyecto de matricería doblado/embutición I
  • Proyecto de matricería doblado/embutición II (optativa)
  • Proyecto de matricería progresiva I  (optativa)
  • Proyecto de matricería progresiva II (optativa)

Objetivos: Que lleves a cabo el desarrollo completo de un proyecto de una máquina, mecanismo, matriz o troquel, teniendo en cuenta las características requeridas y las limitaciones de calidad y rentabilidad.

ECTS: 5 | Troncales: 1,5 ECTS

Asignaturas:

  • Mecanismos: estática, dinámica y equilibrado I
  • Mecanismos: estática, dinámica y equilibrado II  (optativa)
  • Dimensionamiento en matricería y mecanismos.
  • Procesos de obtención de piezas.
  • Diseño asistido por ordenador de mecanismos y utillajes.
  • Análisis y simulación.
  • Análisis de piezas y mecanismos por elementos finitos.
  • Prototipado rápido. Impresión 3D.

Objetivos: Que participes de forma activa en la vida económica, social y cultural de la empresa, con una actitud crítica y de responsabilidad. Y que seas capaz de aprender a adaptarte a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

ECTS: 16

Más información aquí

Profesorado

Fernando Brusola Simón

Director del Máster Universitario en Concepción tecnológica de dipositivos mecánicos y matricería. Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, 1990.

Catedrático de Universidad en el Departamento de Ingeniería Gráfica, 2003.

Director del Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad Politécnica de Valencia desde abril de 2004 hasta la actualidad.

Miembro de la Comisión de Posgrado del Programa Oficial de Doctorado en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales desde su creación hasta 2018.

Presidente de INGEGRAF (Asociación Nacional de Ingeniería Gráfica) desde Octubre de 2005 hasta 2009

Miembro del COMITÉ TÉCNICO Nº 54: INDUSTRIAS GRÁFICAS DE AENOR
desde 1997 hasta la actualidad.

Miembro del Comité Científico de los Congresos Internacionales de Ingeniería Gráfica organizados por INGEGRAF desde 2001 hasta 2012.

Director del Master Universitario en Artes Gráficas de la Universidad Politécnica de Valencia (25 ediciones el año próximo) desde enero de 1990 hasta la actualidad

Director del MASTER UNIVERSITARIO EN APLICACIONES MULTIMEDIA PARA INTERNET desde el año 2000 hasta la actualidad.

SENADOR DEL MUSEO DE LA IMPRENTA DEL MONASTERIO DEL PUIG. VALENCIA desde 1996 hasta la actualidad.

Coautor de los relacionados con la acotación funcional, el dibujo técnico y la oficina Técnica. Materias íntimamente relacionadas con la concepción tecnológica de dispositivos mecánicos y matricería.

Gustavo M. Salvador Herranz

Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, su campo de investagión ha estado relacionado con la Realidad Virtual, Realidad Aumentada y los Interfaces Naturales.

Desde 1997, su labor docente universitaria ha estado siempre ligada a asignaturas relacionadas con el Diseño y la Fabricación Integrada Asistidos por Computador, principalmente en las titulaciones de Diseño e Ingeniería Industrial.
En su haber, tiene publicados dos libros sobre AutoCAD en la editorial Paraninfo.
En los últimos años, se ha centrado en la aplicación de nuevas tecnologías basadas en Visión e Inteligencia Artifical, aplicadas al campo de la lucha contra plagas de insectos. A este respecto, colabora activamente en distintos proyectos internacionales de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA), encaminados a la lucha de plagas de mosquito y mosca tsetse. Paralelamente, es CEO de la empresa de base tecnológica Mapa Technology, dedicada principalmente al desarrollo de soluciones relacionas con las líneas de investigación descritas.

José Manuel Puente Solaz

Se gradúa en Formación Profesional de 2º Grado como Técnico Especialista en Matricería y Moldes en el Instituto Politécnico-Escuelas San José de Valencia en 1.990, y posteriormente se diploma en Tecnología y Diseño de transformados metálicos obtenido en AIMME en 1.993.
Desde 1.991 viene desempeñando distintos cargos en la fabricación de Moldes y Matrices, desde el mecanizado convencional hasta la especialización en mecanizado por control numérico CNC y hasta la actualidad con la especialización en proyectos por CAD-CAM-CNC. Desde 2005 compagina su jornada laboral Proyectista de Matrices y Moldes con la formación de empresas en programación CNC-mecanizado con software NX y procesos de mecanizado y con la docencia de Prácticas y Control Numérico en el Instituto Politécnico-Escuelas San José y coordinando en Departamento de Escuela-Empresa.

Lorenzo Solano García

Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Valencia, realizando una estancia en el Centre Technique des Industries Mecániques (CETIM) en Senlis y trabajó en el Instituto Tecnológico Metalmecánico de Valencia (AIMME), en los ámbitos de fabricación mecánica, metrología dimensional, calibración y gestión de la calidad.

Ha sido auditor de la ANECA y socio colaborador del Centro de Promoción de la Calidad de la Comunidad Valenciana. En la actualidad, es socio fundador de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación, profesor Titular de Universidad en el Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales, y Director Académico del Máster Universitario en Diseño y Fabricación Integrada Asistidos por Computador.

Manuel Pascual Guillamón

Doctor Ingeniero Industrial, profesor titular de Universidad en el Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales. Área de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica. En el ámbito universitario imparte docencia en Grado de Ingeniería fundamentalmente en las asignaturas de Ciencia de Materiales, Tecnología de Materiales, Ingeniería de la soldadura.
En Máster de Ingeniería Industrial en las asignaturas de Materiales para Nivelación; Técnicas de Control por Ensayos no Destructivos Ha dirigido unos ciento cincuenta PFC y TFG además de Tesinas de Master y cuatro Tesis Doctorales. Ha publicado más de 30 artículos en revistas Nacionales e Internacionales y ha asistido a unos sesenta Congresos Nacionales e Internacionales. He participado en más de treinta convenios con empresas y entidades con financiación pública. Tiene publicados siete libros con ISBN relacionados con Ciencia y Tecnología de Materiales y tres patentes dos nacionales y una internacional. Supervisor de Instalaciones radiactivas médicas y Supervisor de Instalaciones radiactivas Industriales. Siendo el profesor responsable del equipo de RX del Departamento. En el ámbito empresarial, ha trabajado en la empresa Sidero-Metalúrgica Unión Naval de Levante durante 18 años donde he estado integrado en diversos departamentos, ejerciendo como Ingeniero en el Departamento de Proyectos y Estructuras donde recibí un Premio por Avances Cualificados para el Desarrollo del Trabajo.

Juan Estellés Puchol

Juan es Ingeniero Europeo EURING desde 2.005 e Ingeniero Técnico Industrial Mecánico por la EUITI de la UPV en 1978. Su trayectoria profesional arranca desde los niveles de aprendiz en la fabricación mecánica, pasando por la Formación Profesional de grado superior y los distintos escalafones hasta la ingeniería de la planificación y proyectos en mecanismos, máquinas, matricería y moldes así como proyectos de estructuras metálicas de edificios singulares.

Fundador de Ingeniería DIT’Studio en 1.984, desarrolla su actividad en el diseño y proyecto de piezas, utillajes, matrices, moldes, maquinaria, estructuras singulares y estructuras de edificación en toda la geografía española y extranjera.

Comparte su actividad laboral de ingeniería libre con la función docente, como profesor asociado de la UPV y en el ámbito de la formación profesional como profesor y funciones directivas en el Instituto Politécnico-Escuelas San José de Valencia.

Óscar Satorres

Óscar es Ingeniero de Organización Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales ETSII de la UPV desde 2017, Ingeniero Técnico Industrial Mecánico por la EUITI de la UPV en 2001, estudios a los que accede con la titulación de Técnico Especialista en Automatismos Neumáticos y Oleohidráulicos, FP2

Su trayectoria profesional se inicia en la Escuela de Aprendices de FORD y en la Escuela Universitaria de FORD, participando en numerosos programas de formación y reciclaje del personal de la plantas de fabricación, alumnado de Formación Profesional y programa complementario de los estudiantes de Ingeniería.

Participa en la implantación de diferentes metodologías, estudios y mejoras relacionados con el FTPM y gestión de la calidad en plantas de fabricación.

Tras un breve período de tiempo en el que trabaja como Ingeniero en una importante empresa del sector del diseño y fabricación de maquinaria, regresa a la actividad docente, y compagina durante varios años su actividad en FORD, y como formador en varias empresas.

Desde el 2001 comparte su actividad laboral de ingeniería libre con la función docente, como profesor asociado impartiendo clases en el grado de Ingeniería Mecánica en la Florida hasta el año 2010 y en el ámbito de la formación profesional como profesor y funciones directivas en el Instituto Politécnico-Escuelas San José de Valencia, hasta la actualidad.

Vicente Ruedas

Vicente Ruedas es Investigador Sénior en el área de ingeniería del Instituto tecnológico de Plástico (AIMPLAS). Es especialista en desarrollo de producto con materiales poliméricos y en procesos de transformación con termoplásticos y termoestables.
En el área de desarrollo de nuevos productos estudia el enfoque del diseño en función de la tecnología y el proceso de fabricación. Cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de I+D+i tanto a nivel nacional como internacional, participando como miembro del proyecto y llevando la dirección técnica. Participa en grupos de trabajo de Fabricación Aditiva y Biomedicina. Esta actividad la combina con la docencia en diferentes áreas del desarrollo de producto.

Luis Taroncher Pellicer

Luis es Técnico Informático del Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad Politècnica de València desde 1.993. Viene desarrollando su actividad profesional docente desde 1.999 en la implantación de las nuevas tecnologías a través de la informática.
Actualmente tiene a su cargo la impresión en 3D de prototipos y su integración con la electrónica y el software.

Francisco Roca Medina

Es Ingeniero de Diseño Industrial por la UPV en 1.998, previa graduación en Formación Profesional de Matricería y Moldes en el Instituto Politécnico-Escuelas San José de Valencia. En el desempeño profesional, recorre puestos desde la producción en fabricación mecánica hasta la dirección de proyectos, pasando por el diseño de máquinas en despacho de ingeniería.
Desarrolla retos como la implementación CAD del producto en el sector del mueble, Dirección de Producto, Dirección de la Producción, Dirección de Operaciones y Gerencia, y finalmente la creación y administración de una compañía propia que abarca el Diseño del propio producto su fabricación y distribución de productos. En la actualidad, compagina su faceta de proyectista de máquinas y mecanismos con la de docente en formación de empresas en programación CNC-mecanizado con software NX y procesos de mecanizado y de Prácticas en el Instituto Politécnico-Escuelas San José.

Bolsa de Trabajo

Se dispone de Bolsa de Trabajo durante el periodo de realización de los títulos y el curso lectivo siguiente a la finalización, con preferencia de contacto.

Los cursos posteriores se procederá según oferta y demanda de alumnos y de empresas.

Prácticas en empresa

Las prácticas en empresa serán 100% presenciales, de modo que el alumno pueda aplicar de una forma inmersiva lo aprendido durante el Máster y conocer la realidad del mundo laboral que se presenta ante él, una finalice sus estudios de Máster.

Son prácticas remuneradas que se realizan a través del convenio de prácticas de la UPV. Habría que decir que son de carácter extracurricular y que el alumno interesado en realizarlas, debe hacerlas durante el curso académico en que recibe la docencia.

Dado el alto grado de especialización y demanda por parte del sector, contamos con grandes empresas que han querido sumarse a la iniciativa, con las que tenemos acuerdos para que nuestros alumnos realicen prácticas en ellas.

A continuación, tienes el listado de las empresas colaboradoras:

INDUSTRIAS OCHOA S.L
Matricería PALANCA S.L.
MATRICES ALCANTARA S.L.
SOLTAMAR
AESA
MOYMA
GALANIA
DITECMA
F.SEGURA
INFAMOL S.A.

MOLINS
MATRIVAL
MOLDES PICASSENT
AIMPLAS
MOLDES 2010
SP BERNER
MUNDIMOLD S.A.
ORMET
NOVATEC
MOLDMEC
Matricería CASPE

Instalaciones

La formación se imparte en  la Universitat Politécnica de València – Centro de Formación Permanente – Edificio Nexus (6G) Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño

Preguntas frecuentes

No, es un título propio de la UPV, el título es expedido por la universidad y firmado por el rector en funciones, pero no pertenece a la formación reglada por lo que no se puede acceder a un programa de doctorado habiendo cursado este tipo de título.
Si se pueden fraccionar hasta en 6 meses sin ningún tipo de interés.
No. Solo podrás pagar por transferencia bancaria, recibo en el banco o visa.
Sí, si eres miembro de familia numerosa tienes un precio más reducido que el general. Consulta las condiciones en el CFP.
No, son de carácter optativo.
Puedes hacer un máximo de 600 horas.
Desde el mismo día que comienza el curso y hasta la finalización del mismo. Pasado este plazo, no podrás hacer prácticas.
No contamos con bolsa de empleo, pero el título está patrocinado por una serie de empresas del sector interesados en alumnos del título para prácticas.

En el Máster en Diseño Tecnológico de Dispositivos Mecánicos y Matricería se convalidarán todas las asignaturas del Diploma de especialización en Tecnología y Diseño de Matricería.

Solo se pueden convalidar un 15% de los créditos totales del máster por «experiencia profesional en el sector»(demostrable con la hoja de vida laboral) o por asignaturas de posgrado (máster oficial o título propio), nunca por asignaturas de grado, FP u otros cursos que no sean posgrado.

Si has hecho correctamente la inscripción, es decir marcadas las asignaturas a cursar y adjuntada toda la documentación, la secretaría del master revisa que la documentación esté completa y que cumplas con los requisitos de acceso, y da la conformidad que es validada por el CFP. Luego alcanzado el mínimo de inscripciones para que el curso se imparta, te llegará un email con un recibo confirmando la matrícula, proceso al que se pasa automáticamente.
Si has hecho correctamente la inscripción la matrícula es automática, el CFP te envía un primer recibo y para confirmarla debes realizar el pago del recibo. Después ya no necesitas realizar ningún trámite más.
Si, al finalizar el master y para optar a la obtención del título debes presentar un proyecto o trabajo fin de master.
Desde la fecha de finalización del curso, tienes 3 cursos académicos más para presentar el TFM.
No hay tasas, toda la gestión está incluida en el coste total del curso.
Las clases son por las tardes, de lunes a jueves de 16 a 20 horas.

Solo se pueden convalidar un 15% de los créditos totales del máster por experiencia profesional en el sector (demostrable con la hoja de vida laboral) o por asignaturas de posgrado (máster oficial o título propio), nunca por asignaturas de grado, FP u otros cursos que no sean posgrado.

Noticias

¿Alguna duda?

Estamos aquí para ayudarte. Por eso, si te queda cualquier pregunta o duda acerca del Máster, nos gustaría poder orientarte de la mejor forma posible.

Recuerda que tienes a tu disposición, este apartado de preguntas frecuentes. Y para todo lo demás, no dudes en escribirnos a:

Director del Máster
Fernando Brusola Simón
fbrusola@dig.upv.es

Coordinador externo
Juan Estellés Puchol
juaespuc@upvnet.upv.es

Responsable Secretaría
Jimena González Del Río Cogorno
jigondel@degi.upv.es